El primer viaje en familia luego de la “cuarentena” por el aislamiento social, preventivo y obligatorio fue al pueblo donde crecí. Era un viaje pendiente que le había prometido a mis hijos, ya que siempre hablo del lugar pero ellos, no lo conocían.
El día programado fue el lunes 22 de febrero de 2021, una jornada que amaneció bastante calurosa y con unas nubes que anunciaban que la lluvia estaba próxima, si eso pasaba, el viaje se debería suspender ya que para llegar desde San Justo (donde estábamos) hasta Saralegui es de camino de tierra.
Luego se despejó y emprendimos el viaje a este pueblo mágico que tiene una historia bastante “escondida” ya que su fecha de fundación es bastante confusa y lleva en su nombre Saralegui por ser el apellido de un terrateniente español, quien donó tierras para la creación de la estación y ramal de ferrocarril. Las tierras para la creación del pueblo la hizo una persona descendiente de Saralegui.
Fundación
La fundación de la estación de Villa Saralegui data de 1906 a 1908 mientras que la localidad sería en 1960 cuando Antonio Lorenzo Ruiz Saralegui (Nieto del terrateniente) decide donar terrenos que fueron aprobados al año siguiente para el trazado del pueblo denominado Villa Saralegui.
En el último censo, la población no llega a 1000 habitantes y ha ido disminuyendo en las últimas décadas.
En el mapa
Esta pequeña comunidad está ubicada sobre la Ruta Provincial Nº 2 (de tierra) que une las ciudades cabeceras y homónimas de los departamentos San Cristóbal y San Justo en la provincia de Santa Fe..
Pertenece al departamento San Cristóbal, ubicado a 60 kilómetros de la ciudad cabecera, pero la vinculación económica, sanitarias y bancarias es con la ciudad de San Justo distante a 37 kilómetros. Esta vinculación se da por una cuestión de distancia dejando a San Cristóbal solo para cuestiones gubernamentales. Su única vía de comunicación actual es a través de la Ruta Nº 2, que al ser de tierra, cuando llueve en gran cantidad, los habitantes no pueden salir. Hasta 1992 circulaban trenes de Ferrocarriles Argentinos teniendo allí una estación para pasajeros.
Economía
La economía de este pequeño pueblo está basada en la agricultura y el estado comunal. Décadas atrás era una zona dedicada en gran porcentaje a la cría de ganado vacuno y equino como así también algo de agricultura, pero en los 90´ fue transformándose dejando de lado la ganadería para dedicar gran parte a la explotación agrícola.
La Escuela
En este pueblo crecí hasta mis primeros años de juventud, mis años escolares los pasé en la escuela Nº 6152 “Antonio Saralegui” con un formato de educación mixta, con un solo turno (de mañana al comienzo y al final de año lectivo, mientras que el turno tarde se llevaba a cabo durante los meses de invierno). Esta escuela tiene más de 100 años, (fundada el 22 de junio de 1911) primeramente funcionaba en las instalaciones del establecimiento ganadero/agropecuario denominado “Santa Eugenia” pero más adelante se construyó un nuevo edificio en el año 1978, donde continúa sus actividades hasta ahora. Primeramente fue escuela nacional (Nº 152) y luego pasó a la provincia de Santa fe (Nº 6152). Según datos que pude recabar, la construcción del actual edificio fue donada por una descendiente de Antonio Saralegui (Josefina) y no pudo estar presente al momento de su inauguración ya que falleció.
—————————————————————————————————————————————————
- Si te gusta el contenido de este blog, invítame un Cafecito y así puedo seguir creando contenidos.
—————————————————————————————————————————————————
La Capilla
Otra de la edificación para visitar de este pueblo es la capilla “San Antonio de Padua”, que fue inaugurada el 10 de noviembre de 1991 con fondos recaudados por una comisión de mujeres (en las que participaba mi abuela Isidra) siendo primeramente una construcción rústica donde una vez por mes se oficia misa para los habitantes de la comunidad. En el año 2018 fue remodelada y puesta en valor.
Las Estancias
Villa Saralegui cuenta con dos grandes establecimientos dedicados a la agricultura y ganadería, que en sus tiempos de gloria de esta última, empleaban a mucha gente sin tantos requisitos como los actuales, solo se necesitaba gente con ganas de trabajar sin hacer hincapié en su formación cultural o educativa. Estos establecimientos, también llamados estancias, son El Chañaral y Santa Eugenia (actualmente Los Retoños) y eran un motor económico fundamental para la localidad, ya que muchos jóvenes, al terminar la escuela primaria conseguían empleo rápidamente.
Un poco más alejado de la localidad, aunque también contaban con trabajadores domiciliados en Saralegui, se encuentran los establecimientos San Lorenzo, Fortín Baguales, La Ifigenia, María Eugenia y San Antonio.
En lo personal crecí en el establecimiento Santa Eugenia (aunque en ese momento se denominaba Las Canarias) donde mis padres trabajaban y también nos brindaban un lugar para vivir, volví a recorrer esos lugares y las edificaciones siguen estando en forma similar, salvo el deterioro por el paso del tiempo. (ya más de 40 años).
El otro establecimiento que utilizaba mucha mano de obra era El Chañaral, allí trabajó mi abuelo durante muchísimos años, hoy tiene muchas de sus edificaciones deterioradas por el paso del tiempo y quizás la falta de mantenimiento.
Los establecimientos rurales de Saralegui tuvieron su esplendor con la cría de ganado equino y vacuno donde se utilizaba mano de obra tanto para el trabajo directo de cuidado del ganado como el trabajo en construcción, arreglos y mantenimiento de alambrados, arreglo de molinos y tanques, reparación de carros, volantas, chatas, y también la contratación de personal especializado como veterinarios; luego con el boom de los cultivos y el poco valor en el mercado de la hacienda, hizo que el trabajo se direccione solo a la siembra y cosecha, dejando a mucha gente sin trabajo ya que con poco personal y el avance tecnológico, hoy se pueda sembrar o cosechar campos de gran dimensión en poco tiempo.
Hoy se puede ver los campos rebozando de cultivos sin alambrados y con molinos sin funcionar.
Un pueblo postergado
Este pueblo, si bien genera mucha producción agropecuaria (antes con el ganado y ahora con cereales) sufre la postergación por parte del gobierno provincial, ya que no cuenta con una ruta asfaltada para poder sacar su producción hacia los puertos o para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Si existiera una ruta asfaltada desde Villa Saralegui a San Justo o San Cristóbal, la realidad sería muy diferente, se podría evitar el desarraigo ya que al estar a una hora de distancia, muchos jóvenes no tendrían que abandonar su terruño aún consiguiendo un empleo en San Justo, por ejemplo. Al tener una vía de comunicación terrestre segura, sería más fácil que alguien decida poner una fábrica o emprendimiento en la localidad, y eso generaría empleo, cosa que hoy no ocurre ya que en tiempos de lluvia, muchas veces no se puede salir de allí por varios días.
Tal es la postergación que tiene este pueblo que recién en el cambio de milenio tuvo energía eléctrica; Sí, mientras el mundo estaba preocupado por el efecto Y2K, Saralegui recién estaba viendo los avances que se podía dar en la calidad de vida de sus habitantes con el tendido de la red eléctrica.
La localidad de Villa Saralegui no cuenta con calles con asfalto ni tampoco con un cementerio propio, todos los fallecidos se sepultan en el cementerio de San Justo.
Fuente: SinBrujula.Net
—————————————————————————————————————————————————
- ¿Quieres viajar haciendo voluntariados por el mundo? Aquí puedes conseguir un importante descuento.
- ¿Necesitas comprar un seguro medico de viajes? Consigue un descuento Aquí
- Escucha mi PodCast
- Si te gusta el contenido de este blog, invítame un Cafecito y así puedo seguir creando contenidos.
—————————————————————————————————————————————————












—————————————————————————————————————————————————
- ¿Quieres viajar haciendo voluntariados por el mundo? Aquí puedes conseguir un importante descuento.
- ¿Necesitas comprar un seguro medico de viajes? Consigue un descuento Aquí
- Escucha mi PodCast
- Si te gusta el contenido de este blog, invítame un Cafecito y así puedo seguir creando contenidos.
—————————————————————————————————————————————————
Algunas fotos antiguas de Villa Saralegui encontradas en internet




Comentar