En mi última visita a esta localidad conocí la parroquia San Antonio de Padua. Con un edificio muy llamativo, construido con grandes piedras llama la atención de los visitantes. Fue construida en 1910 luego de demoler la antigua iglesia que fue edificada entre los años 1695 y 1719. En su interior hay una tumba de un sacerdote.
Aquí una pequeña reseña de la historia de la parroquia
A 400 metros de la Plaza San Martín, donde se encontraba la Capilla primigenia que dio nombre a la localidad de Capilla del Monte. Construida a mediados del siglo XVII.
A principios del siglo XX, su estructura de adobe es demolida, y se construye la actual capilla de robustas paredes de piedra, nombrada “Capilla de San Antonio del Monte” por el presbítero Pablo Cabrera. La fiesta patronal en honor a San Antonio de Padua se celebra todos los 13 de junio.
La historia cuenta que en el lugar donde actualmente se encuentra la iglesia, existió una capilla de suma simpleza. La “Capilla de San Antonio del Monte” la hace edificar el capitán Antonio de Ceballos y Quevedo Jaimes entre los años 1695 y 1719. En el año 1900 es demolida por el ingeniero Adolfo Doering (primer urbanizador de la localidad).
Posteriormente, en el año 1910, se construyó la capilla actual. Estiman que al momento de su demolición ya llevaba más de 200 años sirviendo para los oficios religiosos de los pobladores. Esta capilla, cuya demolición significó la pérdida de un verdadero monumento histórico, dio nombre a la localidad. La actual denominación Capilla del Monte fue abreviada por la costumbre de los fieles al referirse a la capilla.
La fecha estimada de la fundación de Capilla del Monte es la del 30 de octubre de 1585, según merced otorgada por el capitán español Bartolomé Jaimes. Esta fecha es la única documentada, pero al no existir los requisitos jurídicos del caso, no se considera fundacional sino, su origen. Bartolomé Jaimes fue el español a quien se otorgaron más mercedes de tierras en Córdoba. Sus posesiones ocupaban todo el norte de la provincia.
La cultura aborigen que habitó esta zona fue la de los Comechingones. Ese nombre les fue dado por los indios Sanavirones haciendo alusión a su costumbre de vivir en cuevas. Según los cronistas eran altos, morenos y barbados. Su economía se basaba en la recolección de los frutos del chañar y el algarrobo y en la caza de guanacos, liebres y ciervos. Cada parcialidad ocupaba una región que limitaban con amontonamientos de piedras llamadas “pircas”.
———————————————————————————
- ¿Quieres viajar haciendo voluntariados por el mundo? Aquí puedes conseguir un importante descuento.
- ¿Necesitas comprar un seguro medico de viajes? Consigue un descuento Aquí
- Escucha mi PodCast
- Si te gusta el contenido de este blog, invítame un Cafecito y así puedo seguir creando contenidos.
———————————————————————————
Comentar