Viajar por el mundo gastando poco dinero es posible
Escocia: Descubre por qué los nómadas digitales se enamoran de sus paisajes
Diferencias entre hostels y hoteles: ¿Cuál es la mejor opción para tu próximo viaje?
Como evitar estafas por internet – Sin Brújula Podcast – Episodio N° 11
Worldpackers (Preguntas Frecuentes) – Sin Brújula Podcast – Episodio N° 10
¿Sabés cual es el nuevo ránking de pasaportes más poderosos del mundo en 2024?
Nómadas Digitales – Sin Brújula Podcast – Episodio N° 09
Ultimas
1 hora atras
Destinos seguros y vibrantes: las mejores ciudades para mujeres nómadas digitales
El auge del trabajo remoto ha dado paso a un fenómeno global: cada vez más mujeres están adoptando el estilo de vida nómada digital, combinando sus carreras profesionales con la pasión por viajar. Pero no solo buscan destinos con buen clima o internet veloz; la seguridad, la inclusión y el bienestar son factores clave para elegir dónde vivir y trabajar.
Con visados específicos para trabajadores remotos y comunidades digitales cada vez más activas, el mundo se ha abierto a nuevas posibilidades. En este contexto, Holidu (www.holidu.es) realizó un estudio utilizando datos de Nomads.com y Numbeo para identificar las ciudades más seguras y acogedoras para mujeres nómadas digitales. ¿El resultado? Una lista de destinos que combinan calidad de vida, seguridad y comunidad.
Top 5 de Europa: ciudades donde sentirse segura y conectada
1. Venecia, Italia
La ciudad de los canales no solo enamora con su estética, sino que destaca por su ambiente acogedor y seguro. Más del 78% de las mujeres se sienten cómodas caminando solas, y su entorno peatonal facilita moverse sin preocupaciones.
2. Valencia, España
Con un creciente porcentaje de mujeres nómadas (22%), esta ciudad mediterránea se ha convertido en un polo atractivo gracias a su bajo costo de vida, calidad urbana, transporte eficiente y una vibrante comunidad internacional. Además, el visado para nómadas digitales de España facilita estadías prolongadas.
3. Oporto, Portugal
Portugal brilla por su hospitalidad, y Oporto lo confirma. Su buena infraestructura, baja criminalidad y excelente recepción hacia extranjeras convierten a esta ciudad en un destino ideal para vivir y trabajar en paz.
4. Coimbra, Portugal
Esta encantadora ciudad universitaria combina historia, tranquilidad y una comunidad académica abierta. Es una joya aún poco explorada por nómadas, pero perfecta para quienes buscan seguridad y una experiencia cultural rica.
5. Aveiro, Portugal
Apodada la “Venecia portuguesa”, Aveiro es pequeña, segura (más del 91% de las mujeres se sienten cómodas caminando solas) y perfecta para quienes desean equilibrio entre trabajo y relax junto al mar.
Ranking global: las más seguras del mundo
1. Taipéi, Taiwán
La capital taiwanesa lidera el ranking por su eficiente transporte, bajo índice de criminalidad y leyes que protegen los derechos de las mujeres. Además, su reciente visado para nómadas digitales permite estancias de hasta seis meses.
2. Chiang Rai, Tailandia
Aunque menos conocida que Bangkok, esta ciudad del norte tailandés destaca por su tranquilidad y seguridad. Además, tiene una alta proporción de mujeres nómadas digitales, y su entorno natural la convierte en un refugio ideal para la creatividad.
3. Montevideo, Uruguay
La capital uruguaya ofrece un entorno seguro, abierto y con fuerte enfoque en la igualdad de género. Si bien su puntaje en seguridad nocturna es algo más bajo, Montevideo destaca por su ambiente inclusivo y calidad de vida en América Latina.
Otras ciudades destacadas del Top 10:
La Haya, Países Bajos
Rijeka, Croacia
Portimão, Portugal
Lisboa, Portugal
Tallin, Estonia
Portugal: el paraíso para mujeres nómadas digitales
Portugal se consagra como el país mejor posicionado del estudio, con cinco ciudades en el Top 20, visado especial para trabajadores remotos y una infraestructura ideal para combinar productividad y bienestar.
España también se mantiene fuerte en el ranking con Valencia, Barcelona y Alicante entre las más recomendadas, gracias a su estilo de vida mediterráneo, conectividad y enfoque en la seguridad ciudadana.
Metodología del estudio
Se analizaron 200 ciudades catalogadas como las mejores para nómadas digitales por Nomads.com, cruzando variables como:
Seguridad al caminar sola como mujer
Amabilidad hacia extranjeras y trabajadoras
Presencia femenina en comunidades nómadas
Igualdad laboral y leyes sobre acoso
Acceso a visados de nómadas digitales
Las fuentes utilizadas incluyen: Nomads.com, Numbeo y Our World in Data.
Seguime en instagram @sinbrujula.ar (www.instagram.com/sinbrujula.ar)
Contrata tu Asistencia al Viajero (seguro de viajes) al mejor precio linktr.ee/segurosdeviajes ... Ver MasVer Menos
- Likes: 0
- Shares: 0
- Comments: 0
1 hora atras
¡Activa tu viaje soñado con beneficios únicos!
Ahorra dinero en comida y alojamiento con Worldpackers
Usando el código SINBRUJULA obtienes:
✨ $10 USD de descuento
👥 Acceso al Grupo Premium
🧭 1 Mentoría personalizada
🎟️ ¡Y participas por un pasaje de avión de hasta $500 USD!
📸 Solo enviame una captura donde se vea el código aplicado
🤑 Membresía anual: $59 USD
🔗 Link directo: www.worldpackers.com/es/promo/SINBRUJULA ... Ver MasVer Menos
2 horas atras
Glamping: el nuevo lujo sostenible que revoluciona el turismo global
El turismo de lujo está viviendo una transformación profunda, y en el centro de esta evolución se encuentra el glamping —una innovadora combinación entre naturaleza y confort de alto nivel. Lo que comenzó como una propuesta alternativa, hoy se perfila como un sector con enorme proyección. Según un informe de Arizton Research, solo en Estados Unidos el mercado del glamping pasará de 561 millones de dólares en 2023 a más de 1.300 millones en 2029.
La reciente adquisición de Postcard Cabins por parte de Marriott es solo un ejemplo del interés creciente en este tipo de hospitalidad al aire libre.
Lujo redefinido: naturaleza, sostenibilidad y bienestar
Los viajeros ya no buscan únicamente suites cinco estrellas; buscan experiencias auténticas e inmersivas, en contacto con el entorno y con un enfoque en el bienestar. De hecho, según el Informe de Viajes Sostenibles 2024 de Booking.com, el 83% de los turistas considera prioritario viajar de forma responsable con el medioambiente.
Esta tendencia ha impulsado a muchas marcas a incorporar soluciones ecológicas, como alojamientos autosuficientes, energía solar, materiales sostenibles y propuestas gastronómicas basadas en productos locales.
Además, la pandemia intensificó el interés por experiencias que promuevan la salud y la relajación. Hoy, muchos destinos de glamping ofrecen actividades como baños de bosque, sesiones de yoga al aire libre y gastronomía “de la granja a la mesa”, atrayendo a un público que prioriza el equilibrio cuerpo-mente.
Inversores apuntan al glamping como apuesta segura
El glamping ha dejado de ser un nicho para convertirse en un activo estratégico dentro de la industria hotelera. La cercanía a grandes centros urbanos se ha vuelto un factor clave: muchos resorts se instalan a pocas horas de las ciudades para ofrecer escapadas cortas pero exclusivas.
A esto se suma el papel creciente de la tecnología. Desde servicios personalizados con inteligencia artificial hasta sistemas inteligentes de eficiencia energética, las herramientas digitales están optimizando la experiencia del huésped y reduciendo costos operativos.
Un informe de CBRE señala cómo estas tecnologías están ayudando a ajustar el consumo energético según la ocupación y el clima, alineándose con los objetivos de sostenibilidad y rentabilidad.
Desafíos: entre la regulación y la estacionalidad
Pese al auge, el glamping enfrenta desafíos importantes. Uno de los principales es el equilibrio entre sostenibilidad y confort. Los viajeros esperan experiencias eco-conscientes, pero sin renunciar a las comodidades del lujo.
Otros retos son las regulaciones locales y los permisos de zonificación, que pueden frenar el desarrollo de nuevos complejos. Asimismo, la estacionalidad obliga a los operadores a diversificar la oferta con experiencias adaptadas al invierno o eventos especiales, aplicando tarifas dinámicas según la demanda.
El futuro del glamping: diseño, tecnología y comunidad
Lo que viene para el glamping combina innovación, diseño y conexión con la cultura local. Cabañas modulares, alojamientos todo terreno y herramientas de IA para gestionar recursos son algunas de las claves que marcarán su evolución.
Además, la integración con comunidades locales se consolida como un valor diferencial. Colaboraciones con productores, artesanos o guías indígenas permiten enriquecer la experiencia y generar un impacto positivo. Según Booking.com, el 75% de los viajeros globales busca propuestas con identidad cultural local, lo que refuerza la necesidad de construir turismo con raíces auténticas.
Seguime en instagram @sinbrujula.ar (www.instagram.com/sinbrujula.ar)
Contrata tu Asistencia al Viajero (seguro de viajes) al mejor precio linktr.ee/segurosdeviajes ... Ver MasVer Menos
3 horas atras
Vecinos y turistas recorrieron Paraná a bordo del Bus Turístico
Durante este Viernes Santo, paranaenses y visitantes de distintos puntos del país —e incluso del extranjero— disfrutaron de un paseo inolvidable por los lugares históricos más emblemáticos de la ciudad, a bordo del Bus Turístico.
El recorrido incluyó paradas en el Parque Urquiza, la Cuesta de “Los Vascos”, el Monumento a Urquiza, Plaza Alvear, el Centro Cívico Provincial, Patito Sirirí, Puerto Nuevo, el Complejo del Túnel Subfluvial, las Playas del Thompson y el tradicional barrio Puerto Sánchez, cargado de historia y cultura.
Micaela González, guía a cargo de relatar cada tramo del paseo, destacó: “A la gente le encanta sumarse. Invitamos a los paranaenses a redescubrir su ciudad y convertirse por unas horas en turistas en su propio hogar”.
Entre los visitantes, Luz Estela Rosa, oriunda de Pereira, Colombia, expresó: “Me parece espectacular. La ciudad me ha parecido muy bonita y valiosa”. Por su parte, Luz María, también colombiana, destacó “el contraste entre la parte moderna y la antigua, y lo clara que fue la explicación”.
Los paseos continúan este sábado y domingo. En esta edición, la venta del Bono Solidario está a cargo de la Asociación Padres de Autistas de Paraná (APaDeA).
Tarifas:
Mayores: $4200
Menores de 12 años: $3300
Jubilados: $3500 (presentando carnet)
Consultas e informes:
Centro de Informes Turísticos (Laurencena y San Martín, Parque Urquiza), desde las 10:00 hs.
(Con información de El Once tv)
Seguime en instagram @sinbrujula.ar (www.instagram.com/sinbrujula.ar)
Contrata tu Asistencia al Viajero (seguro de viajes) al mejor precio linktr.ee/segurosdeviajes ... Ver MasVer Menos
3 horas atras
Fin de semana sobre ruedas: las bicicletas públicas serán gratuitas en Paraná
El sistema de bicicletas públicas de Paraná, lanzado el 24 de febrero de 2022, ofrece este fin de semana un beneficio especial: el uso gratuito para todos los usuarios. Esta iniciativa busca promover la movilidad sustentable, fomentar la actividad física y disfrutar de los espacios públicos al aire libre.
Para acceder al servicio, solo es necesario descargar la aplicación Bicivía Paraná desde Play Store, registrarse una única vez y comenzar a pedalear sin costo durante sábado y domingo.
“Tenemos en la costanera cuatro estaciones de bicicletas, que se conectan con distintas plazas. Es un recorrido ideal para aprovechar el buen clima y recorrer la ciudad de forma gratuita”, explicó Kevin Bolzán, director general de Servicios Públicos.
El funcionario remarcó que este servicio “permite moverse por los puntos más emblemáticos de la ciudad, haciendo actividad física y disfrutando de Paraná desde otra perspectiva”.
Seguime en instagram @sinbrujula.ar (www.instagram.com/sinbrujula.ar)
Contrata tu Asistencia al Viajero (seguro de viajes) al mejor precio linktr.ee/segurosdeviajes ... Ver MasVer Menos
3 horas atras
6 recetas de Semana Santa con pescado, vegetales y legumbres
Las recetas más elegidas para Semana Santa suelen incluir preparaciones sin carne, una costumbre asociada a la tradición católica que evita su consumo en determinados días, especialmente el Viernes Santo. En las celebraciones de Pascua, que marcan el cierre de esta semana religiosa, las familias optan por platos típicos que refuerzan el sentido de reunión.
Según las costumbres, las mesas familiares incorporan platos como empanadas de vigilia, tartas de verduras, mariscos y distintos tipos de pescado. También es habitual incluir ensaladas frías, legumbres y guisos sin carne.
La Semana Santa ya comenzó y, con ella, llegan las reuniones familiares que giran en torno a la comida. En ese contexto, muchos se preguntan qué se come durante estas fechas y cómo preparar los platos tradicionales que acompañan esta celebración religiosa. Aquí, seis ideas para tener en cuenta.
1- Empanadas de calabaza, choclo y queso
Son una opción vegetariana deliciosa y colorida que ganó su lugar en las panaderías y mesas familiares. Su relleno suave y cremoso, con el dulzor natural del zapallo y el maíz, contrasta perfectamente con el queso fundido. Son ideales para una celebración de Pascua o cualquier día de vigilia.
2- Empanadas de vigilia
Las empanadas de vigilia son un clásico argentino que cobra protagonismo especialmente durante la Semana Santa. Su nombre proviene de la antigua tradición cristiana de no consumir carnes rojas los viernes de Cuaresma ni durante la Pascua, lo cual dio lugar a una variedad de preparaciones a base de pescado, verduras o queso. En este caso, el relleno principal es el atún, acompañado de vegetales, huevo y aceitunas.
3- Empanada vegana
La empanada vegana es una alternativa deliciosa y consciente que respeta tanto las tradiciones culinarias de estas fechas como los valores de quienes eligen no consumir productos de origen animal. Esta versión utiliza soja texturizada como base del relleno, combinada con vegetales salteados y un toque de especias criollas que le aportan profundidad y aroma.
4- Tarta pascualina de atún
La tarta pascualina es una preparación tradicional de la cocina rioplatense, nacida de la inmigración italiana y adaptada a los sabores locales. Su versión con atún es uno de los platos más populares durante Semana Santa en Argentina y Uruguay, cuando la tradición de la vigilia prohíbe el consumo de carnes rojas y aves. El relleno de espinaca o acelga con atún y huevo es sabroso, nutritivo y muy fácil de preparar.
5- Guiso de lentejas y vegetales
El guiso de lentejas y vegetales es una opción saludable, económica y muy sabrosa para los días de vigilia o Pascua sin carne. Aunque los guisos de lentejas en Argentina suelen llevar chorizo o panceta, esta versión vegetariana (y vegana) conserva el espíritu criollo del plato gracias a una buena base de cebolla, ajo, especias y vegetales de estación.
6- Salpicón de mariscos
El salpicón de mariscos es uno de los platos fríos más tradicionales de la costa atlántica y del litoral argentino, especialmente durante los días calurosos o en celebraciones como la Pascua, cuando muchas familias optan por dejar de lado la carne roja. Esta preparación, de inspiración española, mezcla mariscos cocidos con vegetales frescos y se adereza con una vinagreta ligera que potencia todos los sabores.
Seguime en instagram @sinbrujula.ar (www.instagram.com/sinbrujula.ar)
Contrata tu Asistencia al Viajero (seguro de viajes) al mejor precio linktr.ee/segurosdeviajes ... Ver MasVer Menos