¿Cómo cambiaron los hábitos de viaje de los argentinos en la primera mitad de 2025? Un reciente informe de Despegar, información a la que accedió Sin Brújula, revela una clara evolución: ya no se trata solo de visitar lugares, sino de vivir experiencias memorables, planificar con más antelación y atreverse a descubrir destinos lejanos.
De los clásicos a los destinos emergentes: la aventura es la nueva brújula
Durante el primer semestre del año, algunos destinos mantuvieron su popularidad indiscutida. En Argentina, Bariloche lideró las preferencias, seguido de cerca por Iguazú y Mendoza. A nivel internacional, Brasil se mantuvo en la cima, con Río de Janeiro como una de las ciudades favoritas para una escapada.
Sin embargo, el informe señala una tendencia que marca un antes y un después: un notable interés por destinos que antes eran considerados exóticos o de larga distancia. Las búsquedas hacia Japón crecieron un 95% respecto al año pasado, mientras que los destinos «exóticos» en general aumentaron un impresionante 134%. Ciudades como Tokio, El Cairo y Seúl se están posicionando como las nuevas estrellas en el mapa de los viajeros argentinos.
Más que visitar, ¡vivir! Las experiencias son la clave
El turismo actual va más allá de un simple pasaje y hotel. Los argentinos están invirtiendo en actividades complementarias que enriquecen su viaje. La demanda de tours, espectáculos y excursiones en la naturaleza creció un 15% en comparación con 2024.
Además, el deporte y los eventos culturales se convirtieron en motores de viaje. Las búsquedas a San Pablo se dispararon con motivo del Gran Premio de Fórmula 1, impulsadas por la participación del piloto Franco Colapinto.
Otra tendencia en alza son los «tours de compras». Destinos como Brasil, Chile y Miami vieron un incremento significativo en las búsquedas, con un espectacular aumento del 218% hacia Brasil, reflejo de la búsqueda de productos a precios más convenientes.
El financiamiento y la planificación: herramientas esenciales
El estudio de Despegar confirma que la forma de pago sigue siendo un factor decisivo. La mayoría de los viajes nacionales se compran en cuotas, mientras que para los destinos internacionales crece el pago en dólares, ya sea con tarjeta o en efectivo. Esto demuestra la importancia de la flexibilidad y las opciones de financiación para concretar un viaje.
En cuanto a la anticipación, el viajero argentino se volvió más previsor. Mientras que los viajes dentro del país se planifican con alrededor de un mes de antelación, los internacionales se reservan con hasta 90 días de anticipación, especialmente si el destino es lejano.
—————————————————
- ¿Quieres viajar por el mundo ahorrándote dinero en alojamiento y comida? Aquí puedes conseguir más información
- ¿Buscas una Asistencia al Viajeros? (Seguro para viajeros) Te recomiendo GO! Assistance!. Ingresa desde AQUÍ y obtén un importante descuento!!!
——————————————————
Comentar